Reformas prusianas

Estatua erigida en Colonia a la gloria de Prusia. A los pies de la estatua de Federico Guillermo III, se dispusieron las estatuas de los grandes reformadores prusianos, tales como Stein, Hardenberg, Schön o incluso Humboldt.

Las Reformas prusianas (en alemán Preußische Reformen o Stein-Hardenbergsche Reformen, por el nombre de sus dos principales instigadores Stein y Hardenberg) se refieren a una reestructuración de inspiración liberal de la administración y del sistema de producción agrícola e industrial de Prusia, llevada a cabo entre 1807 y 1819.

En 1806, Prusia perdió la guerra contra la Francia de Napoleón tras las batallas de Jena y de Auerstaedt. El segundo Tratado de Tilsit de 1807 desmembró el reino, que perdió alrededor de la mitad de su territorio y debió pagar fuertes impuestos de guerra. Esta derrota puso en evidencia las debilidades del modelo de Estado absolutista prusiano y excluyó al reino del círculo de grandes potencias europeas. Era necesaria una racionalización de la administración con el fin de recobrar los márgenes presupuestarios pagando las reparaciones de guerra. Esta modernización de Prusia fue iniciada en 1807[1]​ a instigación de dos hombres de Estado.

Karl Freiherr vom Stein y, después de él, Karl August von Hardenberg fueron los principales dirigentes de la política de reforma que se amplió a varios ámbitos. Con respecto a la agricultura, se abolió la servidumbre[1]​ y se brindó la posibilidad a los campesinos de convertirse en terratenientes. En la industria, las reformas procuraron favorecer la competencia al suprimir el monopolio de los gremios. La administración fue descentralizada y el poder de la nobleza disminuyó. Se llevaron a cabo otras reformas en paralelo: las reformas militares de Gerhard von Scharnhorst, August Neidhardt von Gneisenau y Hermann von Boyen, o la vasta reforma educativa dirigida por Wilhelm von Humboldt. Gneisenau destacó la coherencia de sus reformas, al considerar que Prusia debía fundarse sobre la "triple potencia de las armas, la ciencia y la constitución".[2]

Si el inicio del período de reformas fue suficientemente identificable, es más difícil asignarle un término preciso. En términos de política constitucional y de la política interna, el año de 1819 marcó una ruptura, incluso en Prusia, donde las aspiraciones constitucionales han dejado espacio a tendencias restauradoras. El balance de las reformas fue matizado con las consecuencias que, a veces, iban en contra de la voluntad inicial de los reformadores. Ciertamente, las reformas agrarias liberaron a los campesinos, pero la liberalización de la tierra condenó a muchos de ellos a la pobreza. La nobleza vio sus privilegios reducidos, pero encuentra un fortalecimiento de su posición. Sin duda, las reformas modernizaron el reino. Algunos, como Heinrich von Treitschke, vio las reformas como el origen de la fundación del Imperio Alemán.

  1. a b Immanuel Geiss (1983). «Preußische Reformen / Bauernbefreiung». Geschichte griffbereit (en alemán). Volumen 4. Begriffe. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt Verlag. p. 428-429. ISBN 3-499-16238-5. OCLC 612857806. 
  2. Deutsche constituirende Nationalversammlung; Franz Wigard, eds. (1849). Stenographischer Bericht über die Verhandlungen der deutschen constituirenden Nationalversammlung zu Frankfurt am Main (en alemán). Fráncfort del Meno. p. 4743. Consultado el 22 de octubre de 2020. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search